
Por Jaime Balderas Alarcón
Posición en redes sociales de los candidatos
En febrero de 2017 se dio el banderazo de salida a las precampañas internas de los partidos políticos que participaron por la gubernatura del Estado de México. En ese momento no se tenía la certeza de quiénes serían los candidatos porque había una veintena de precandidatos de todos los partidos a los que se le daba seguimiento. Este seguimiento permitió detectar el comportamiento y crecimiento de los seis políticos que resultaron ser los candidatos.
Descarga el análisis
Uno de los primeros datos que se registraron fueron el posicionamiento que tenían cada uno de los candidatos al 1 de febrero de 2017, es decir, antes de que iniciaran formalmente las precampañas. Se registraron cuántos seguidores tenían cada candidato tanto en Facebook como en Twitter, y el alcance de sus publicaciones.
Posicionamiento al 1 de febrero de 2017
La siguientes dos gráficas muestran el posicionamiento que tenían en Facebook y Twitter los candidatos que participaron en las elecciones: Josefina Vázquez Mota (PAN), Alfredo del Mazo (PRI), Delfina Gómez Álvarez (MORENA), Juan Zepeda (PRD), Oscar González (PT), y la llamada independiente Teresa Castell.
Grafica_A01. Seguidores en Facebook al 1 de febrero de 2017
Grafica_A02.
La fotografía de las gráficas al 1 de febrero demuestra que sólo Josefina y Del Mazo venían trabajando ambas redes sociales, ya que los dos tenían el número suficiente de fans como para iniciar una campaña en busca de votos en las redes sociales. También, las gráficas demuestran que los otro cuatro candidatos -Delfina, Zepeda, Oscar y Castell- iniciaron sus campañas en redes sociales justo al iniciar el proceso electoral.
Del Mazo inició su campaña en redes sociales al menos 6 meses antes, mientras que Josefina ya había trabajado sus redes desde que fue candidata presidencial en 2012, y esta es la razón de que ser la candidata con el mayor número de fans hasta ese momento. Aquí es preciso comentar que por su caracter de haber sido ya candidata presidencial 4 años antes, la mayoría de sus fans no eran del Estado de México, por obvias razones.
De acuerdo al bajo número de fans que tenían en ese momento los otros cuatro precandidatos, se puede afirmar que, para la magnitud de campañas a las que se enfrentarían, empezaron demasiado tarde su trabajo en redes sociales. Seguramente se podrá argumentar que ninguno de los cuatro sabía tres meses antes que ellos serían los candidatos, sin embargo, un político debe estar preparado ante lo que se le presente de manera inmediata y las redes sociales tienen ya un auge de al menos desde hace 5 años.
Para comprender qué tan bajo era el número de fans que tenían los cuatro precandidatos y si los otros dos tenían un nivel aceptable, es preciso conocer el universo de votantes y el total de personas que tenían derecho a votar y al mismo tiempo contaba con al menos una de las redes sociales.
Padrón electoral vs Padrón de Facebook
Antes de ver los datos que se encontraron, es preciso mencionar que debido a las facilidades con que Facebook permite la segmentación de anuncios a cualquier fanpage, fue posible detectar el número de cuentas en esta red social que tienen como ubicación el Estado de México, lo que facilitó saber el total y porcentaje de mexiquenses mayores de 18 años con una cuenta de Facebook.
Sin embargo, esto no fue posible en Twitter. A pesar de ello, se pudieron observar diversos factores que permiten hacer algunas afirmaciones en cuanto a los objetivos planteados inicialmente.
De acuerdo a la Lista Nominal del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) al iniciar el proceso electoral había un padrón de votantes de 11,308,833, y de acuerdo a la segmentación de cuentas en Facebook, la empresa tenía registradas a la misma fecha, 6,125,400 de usuarios con ubicación en el Estado de México.
Ver recuadro de segmentación por rangos de edad para cuentas de Facebook con ubicación en el Estado de México (Descarga el recuadro y compártelo (aquí podemos aprovechar para poner un plugin para que quien descargue el recuadro en automático se puedan obtener -con previo aviso- sus datos como correo electronico, telefono y otros datos que se pueden obtener)
Lo anterior significa que el 54% de los mexiquenses con derecho a votar tenía una cuenta de Facebook al iniciar el proceso electoral. (Cabe señalar que esta empresa no tiene registros públicos del número de cuentas duplicadas, ni tampoco si el total de cuentas son perfiles de personas o de empresas, por lo que para este análisis se toma en cuenta lo que Facebook registra como universo en su segmentación para el Edomex).
Estos dos datos nos demuestran que el universo real al que los candidatos debían apuntar sus campañas en redes sociales, era precisamente, al menos, a esos 6.1 millones de mexiquenses con Facebook y con derecho a votar.
Aquí entonces podemos responder la pregunta de cuántos fans deberían tener los candidatos al iniciar el proceso electoral:
Poner una cifra concreta sería muy aventurado, sin embargo, conforme se observó el crecimiento de las cuentas de los candidatos en el transcurso de las campañas, sí se puede definir un parámetro, basado en los resultados de los participantes.
Otro factor que debe tomarse en cuenta, es el que sugiere la página www.socialbakers.com, empresa especializada en estudios sobre el alcance e impacto de las redes sociales, la cual sugiere la siguiente métrica
Si una pagina de Facebook tiene menos de 9, 999 mil fans debe tener una tasa de interacción de 0.94%
Número de Fans Porcentaje de Interacción
1 a 9,999 0.94%
10,000 a 99,999 0.52%
100,000 a 499,999 0.35%
500,000 a 999,999 0.29%
mas de 1,000,000 0.28%
Para comprender lo anterior, pondremos el número de fans en que se encontraban los candidatos y lo que debían alcanzar en cuanto a sus interacciones.
Número de Fans Porcentaje de Interacción Suma de Me Gusta
candidato Comentarios, Compartidos y visualizaciones
10,000 a 99,999 0.52%
Delfina, 0.52% 9,432
González 0.52% 5,322
Castell 0.52% 8,435
500,000 a 999,999 0.29%
Del Mazo 0.29% 219,565
mas de 1,000,000 0.28%
Josefina 0.28% 527,902
Este comparativo nos demuestra que Josefina tenía la capacidad de llegar en cada publicación al menos a medio millón de mexiquenses, y por tanto, los 5 candidatos deberían tener al iniciar la campaña, al menos, 1 millón de fans, para que de esta forma pudieran hacer llegar sus mensajes al menos a 280 mil mexiquenses.
Tener un millón de seguidores significaría llegar en cada publicación a 280 mil usuarios, lo que a su vez significaría tener impacto en al menos al 4.6% del total de mexiquenses con una cuenta de Facebook, y al 2.5% de los 11.3 millones de mexiquenses con derecho a votar.
Ahora bien, si se toma en cuenta que una publicación llegara a 280 mil mexiquenses, y esta cifra la comparamos respecto al total de votantes el día de la elección, encontramos que la cifra es similar a los usuarios de Facebook en esta entidad, es decir, se impactaría al 4.6% de los posibles votantes.
Por lo anterior, los candidatos que rebasaron ese porcentaje y lograron un porcentaje de votos entre los primeros lugares, entonces, podemos afirmar que sí hicieron una buena campaña, en tanto que los que no rebasaron dicho porcentaje y no obtuvieron un lugar entre los primeros en cuanto a votación, entonces, podemos afirmar que no hicieron una buena campaña en redes sociales.
En el presente artículo tratamos de definir el número de fans que los candidatos a la elección del estado de México debían tener al iniciar las campañas, con el fin de tener un buen impacto en los votantes. en otro artículo podremos observar el alcance que tuvieron en sus publicaciones cada uno de los candidatos
HASTA AQUI ESTE ARTICULO, CONTNUA OTRO